Nuestra Historia

Noticias

El mate en el origen de la independencia

Mientras debatían si declaraban la independencia, el 9 de julio de 1816, en la Casa de Tucumán, ¿se tomaba mate?
Nuestra Infusión Nacional, ¿formó parte de aquellos extensos e importantísimos debates?

“El mate es el único rito que sobrevive intacto desde 1816”.

Así de contundente. Lo afirmó el historiador Miguel Ángel De Marco, en una nota que revela costumbres de la época poscolonial y en el marco de los festejos del Bicentenario de la Declaración de la Independencia Argentina.

“¿Qué rasgos de la vida cotidiana de 1816 llegaron a nuestros días?”

“Mientras en una megalópolis como Buenos Aires la vida cotidiana se desenvuelve a un ritmo condicionado por un medio frecuentemente hostil, en las ciudades y pueblos del interior se conservan con mucha nitidez ciertos rasgos de hace doscientos años. Se duerme la siesta, se realizan reuniones familiares prolongadas, se participa en las procesiones religiosas.
Sin embargo, hay un rito que proviene desde varios siglos atrás y sobrevive intacto en todo el territorio argentino: el mate”, respondió Miguel Ángel De Marco.

Que no quepa duda que todo el mundo tomaba mate”, aseguró el escritor Pau Navajas.

“La historia se escribe posteriormente y por ello se perdieron detalles de la vida cotidiana, pero seguramente los congresales tomaban mate; de hecho todos lo que trabajaban lo hacían mientras ejercían sus labores, como ahora”, comentó el escritor.

"El Espíritu de la Yerba Mate", obra que aporta datos históricos poco conocidos de esta infusión, como la implicancia que tuvo en el desarrollo de la identidad y la economía de nuestro país.

El mate, elemento de construcción de identidad

“En 1816 había un contexto de comarcas aisladas, con fortísimos regionalismos y el mate era uno de los pocos elementos transversales, como el poncho. Era un elemento de construcción de identidad común. Por ello, debe haber tenido un rol muy importante en esa fecha, algo bueno para investigar profundamente ya que ninguna crónica o ilustración muestra a los congresales tomando mate en las sesiones”, destaca Navajas

El mate presente en todas las clases sociales

"Mediante los relatos de extranjeros que visitaban estas tierras se pudo reconstruir ciertos datos, como la singularidad de alcanzar a toda la sociedad (ricos, pobres blancos, negros, esclavos, aborígenes, españoles, hombres, mujeres jóvenes y viejos) y que se compartiera entre esclavo y patrón, o soldado raso y General".

El mate en las clases altas

“(El mate) siempre tuvo esa cualidad de atravesar fronteras y estratos sociales. Y por supuesto que la clase alta tomaba mate, y de la forma más refinada que se haya tomado: no solamente era yerba y agua, sino lo consumían con leche, crema, canela o clavo de olor. Ellos llevaron al mate a un desarrollo gastronómico mayor que el que tiene ahora”, relata Navajas.

"El mate nos viene acompañando en estos 200 años".

La familias ricas mandaban a labrar sus mates a Potosí, con la plata de ahí. Cuanto más ostentoso, elaborado y barroco fuera, más refinado se lo consideraba. También tenían la figura de la cebadora, que se ubicaba en las salas de las casas. En aquel entonces el mate se ofrecía como hoy se ofrece un té o un café".

Utensillos para el mate y las visitas

"Había utensilios para mate dulce y otros para mate amargo, y como no había pava se usaba un caldero o una jarra de fabricación extranjera; mientras que en las salvillas (bandejita ubicada en el pie del mate) se acostumbraba poner una flor si llegaba de visita una mujer distinguida o un bizcocho para un hombre”.

Tantos años, tanta historia… y el mate siempre presente. Quizás una de las mejoras formas de celebrar el Bicentenario de la Patria –que no necesariamente debe ser recordado sólo el 9 de julio sino todo el año- sea preparando y organizando una ronda matera, esas que sellan momentos fraternales e inolvidables.

Comentarios

Dejanos tu comentario

Complete el siguiente formulario para realizar un Comentario